Colgajos
Periodontales |
- Concepto.
- Clasificación.
- Diseño
del colgajo.
- Incisiones.
- Incisión
para conserv. de las papilas.
- Elevación
del colgajo.
- Técnicas
de sutura.
- Cicatrización
despues de cirugía con colgajo.
m
m
l |
Concepto |
|
Es
un corte en la encía mucosa o ambos elevado de manera quirúrgica
de los tejidos subyacentes para proporcionar visibilidad y acceso
al hueso y a la sup. radicular |
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
|
Volver
|
Clasificación |
Volver |
|
total |
mucoperióstico |
Grosor |
|
|
|
parcial |
mucoso |
C.
grosor total |
-Se
levanta todo el tejido blando
-Incluye periostio
-P/exponer el hueso subyacente
-P/cirugías oseas |
C.
grosor parcial |
Incluye
epit. y capa subyacente de tejido conectivo
-Incluye periostio
-Cuando el C. se desplaza hacia apical
-Cuando no se desea exp. osea |
|
Reubicadas |
Desplazados |
Desplazamiento |
|
|
|
No
reubicados |
No
desplazados |
-Desplazados-----------Se
localiza apical, coronal o lat. a su pocisión original.
-No desplazados------Se localiza en la posición que tenía antes
de la cirugía. |
i
i
i
i
|
Volver
|
Diseño
del colgajo |
Volver |
Diseños
básicos |
Convencional |
Widman
modificado |
C.
no desplazado |
Desplazado
hacia apical |
Concervación
de la papila |
|
Convencional |
-P/colgajo
V, L o P
-Alcanzan la punta de la papila int. o su vecindad
-Dividen la papila en mitad V y mitad L o P| |
Indicaciones |
1)Espacios
interdental demaciado estrecho.
2)Cuando se va a dezplazar colgajo. |
Conservación
de la papila . |
-Las
incisiones se hacen incluyendo la P. en uno de los colgajos. |
Ventajas |
1)Mejor
estética postquirúrgica.
2)Mas protección para el hueso interdentario. |
o
o
i
i
i
|
Volver
|
Incisiones |
Volver |
Insiciones |
Horizontales |
Bisel
interno |
Insición
crevicular |
Inc.
interdentaria |
Verticales |
|
Convencional
|
A)
Horizontales |
-P/eliminar
encia ab. del d |
Epit.
de la bolsa |
Tejido
gramulomatoso |
-Dirigidas a
lo largo del margen de la encía hacia M o D |
1) Bisel
interno |
-Para exponer
el hueso y raíz subyacentes |
-3
objetivos |
Elimina
revest. de la bolsa |
Conserva
sup. ext. no afectada de la encía |
Produce
margen agudo y delgado p/unión hueso-diente |
Se denomina
también incisión primera, porque es la primera incisión en el
lev. del c..
-También incisión de bisel reverso, porque se hace en dirección
reversa de la i. q/gingivectomía.
-Empieza a una dist. del margen g. hacia la cresta osea .
-Hoja de bisturí q N° 11 o 15 |
2) Incisión
crevicular |
-LLamada también
segunda incisión
-Desde la base de la bolsa hasta el hueso
-Alrededor de todo el diente.
-Bisturí en forma de pico N° 12 B
-Se inserta el elevador perióstico en la incisión biselada int.
inicial y se separa el colgajo del hueso. |
3) Incisión
interdentaria |
-Para separar
el collar de la encía que se deja alrededor del D.
-Bosturí Orban.
-Alrededor del área radicular V. y L. y también en interdental.
-Se conectan los segmentos V. y L. |
B)
Incisiones verticales |
-Cuando el
acceso no es suficiente con una H.
-La i. V. en L. o P. se evitan.
-No se hacen i. V. vestibulares en el centro de una papila o sobre
la superficie radicular de un diente.
-Se hacen en áng. línea de un diente.
-Se evitan c. cortos (M-D)---------------peligroso el riesgo sanguíneo. |
Denudación
interdentaria |
Incisión
horizontal----bisel int. |
Sin
fostoneado |
P/eliminar
papilas ging. y denudar esp. int. |
Elimina
p/comp. las áreas int. inflamadas. |
Contorno
ging. excelente |
Contraindicaciones------injertos
oseos |
l
l
l
l
k
k
k
|
Volver
|
Incisión
para conserv. de las papilas
|
hhhh |
1)
Incisión crevicular alrededor de cada diente sin enc. a travéz
de la papila.
2)La papila conservada se incorpora en el colgajo V.
3)C/bisturí Orban para cortar la mitad a dos tercios de la base
de la papila int.
-Se diseca la papila de la sup. L o P.
-Se elva intacta c/ el colgajo V. |
l
l
l
l
l
l
l
l
|
Volver
|
Elevación
del colgajo |
kkk |
C.
de grosor total |
Disección
roma |
Elevador
perióstico |
p |
|
C
de grosor parcial |
Disección
aguda |
Elevador
quirúrgica N° 15 o 11 |
-1°
grosor total, luego grosor parcial
-La porción coronal del hueso que está sujeto a remodelado óseo
se expone el hueso remanebte queda prtegido por periostio. |
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
|
Volver
|
Técnicas
de sutura |
Volver |
-Después
de terminar todos los procedimientos, el área se reexamina y se límpia
-Se coloca en la posición deseada, donde permanece sin tensión.
-Propósito----mantener el colgajo en la posición deseada hasta
que la cicatrización progrese al punto donde no se neseciten ya
las suturas.
-Aguja ciega de corte reverso circular de 3/8.
-Seda trenzada negra de 3_0.
-La aguja se sostiene con el portagujas, entra al tejido en angulo
recto a no menos de 2 o 3 mmde la incisión.
-La aguja se saca a travéz del tejido sig. curvatura.
-El nudono se debe colocar sobre la incisión. |
-Papilas
interdentarias |
suturas
de cualquier clase deben entrar y salir al tejido en un punto
local, en la base papila interdental. |
-colgajo
palatino |
el
colgajo se divide 4 cuadrantes |
elevación
ligera a moderada |
cuadrantes
mas cerca de los dientes |
si
es sust. |
cuadrantes
centrales |
a)
Ligadura interdentaria |
2
tipos |
sutura
directa o de asa |
sutura
en forma de ocho |
S.
directa |
-Permite
mejor cierre de las papilas interdentarias.
-Cuando se utilizan injertos óseos. |
S.
en forma de ocho. |
-Hay
un hilo entre los dos colgajos.
-Cuando los c. no estan en una aposición cercana. |
b)
Ligadura de cabestrillo |
-C.
que involucra dos espacios interdentarios y el colgajo opuesto no
se levanto. |
c)
Sutura horizontal de colchón |
-Para
áreas interproximales de diastemas.
-Para espacios interproximales amplios.
-Fin ------------adaptar de manera adecuada la papila con el
hueso.
-La penetración de la aguja se hace de manera que los bordes M y
D de las papilas de encuentren muy plegadas al hueso.
-La aguja entra en la sup. ext. de la encía y cruza la sup en
sentido H. |
d)
Sutura continua e
independiente de cabestrillo |
-Cuando
los colgajos V y P o L abarcan varios dientes.
-Se inicia en la papila y mas cercana a la linea 1/2.
-Se laza una sutura de cabestrillo continuo por cada papila en V.
-Cuando se alcanze el último diente, la sutura se ancla alrededor
de el para evitar cualquier jalón de la sutura V cuando se agarre
al cologajo L alrededor de los dientes.
-Es adecuada para areada sup. |
e)
Sutura de anclaje |
Para
acercar un colgajo M o D a un diente.
-Cierra los colgajos V y L y los adapta al diente.
-La aguja se coloca en el área del ang. línea del c. v. o l.
adyacente al diente anclado alrededor del diente, se pasa por
debajo del colgajo opuesto y se amarra. |
f)
S. de anclaje cerrado |
-Para
cerrar un colgajo en un área edéntula M o D a un diente.
-Consiste en una sutura que cierre el colgajo proximal y que lleve
uno de los extremos alrededor del diente para anclar el tejido
contra el y después ate las dos ptas. |
g)
S. perióstica |
-Par
sostener en su lugar colgajo de grosor parcial desplazada hacia
apical. |
Dos
tipos |
de
sostenimiento |
es
una sutura de colchón horizontal. |
es
la base del colgajo desplazada. |
para
asegurarse una nueva posisción. |
de
cierre |
para
asegurar los bordes del colgajo perióstico. |
o
Volver
o
o
o
o
o
o
o
o
o
|
Cicatrización
después de cirugía con colgajo. |
Volver |
0
a 24 hs. |
Se
establece una conexión entre el colgajo y el diente a la sup ósea
con el coágulo sanguíneo. |
Coágulo
sanguíneo |
retículo
de fibrina |
polimorfonucleares. |
eritrocitos. |
bacterias. |
exudado
o trasudado. |
1
a 3 días después. |
-El
espacio entre el colgajo y el diente es mas delgado.
-Las celulas epiteliales migran sobre su borde hasta contactar con
el diente. |
1
semana después. |
-Se
establece una conexión epitelial a la raíz.
-El coágulo sanguíneo es peemplazado por el tejido de granulación. |
2
semanas después |
-Las
fibras de colágeno empiezan a verse paralelasa la superficie
dental.
-La unión del colágeno con el diente aún es mas débil. |
1
mes después |
-Se
observa un surco gingival epitelializado por completo.
--Inserción epit. bién definida. |
Cicatrización
despues de cirugía de colgajo de grosor total |
-Producen
algo de necrosis ósea superficial ( en 1 o 3 días).
-Resorción osteoclástica sigue y alcanza un máximo de 4 a 6 días
y después disminuye.
-Produce pérdida ósea cerca de 1 mm. |
Cicatrización
después de osteoplastía |
-Adelgazamiento
del hueso vestibular.
-Produce áreas de necrosis ósea con disminución de la altura ósea.
-Mas adelante se remodela con una nueva form. de hueso.
-La pérdida de hueso se presenta en las etapas de cicatrización
inicial.
-La etapa de reparación subcecuente produce restitución total
sin pérdida alguna del hueso. |
Volver
al índice |